top of page

INVITADAS. INVITADOS

En el hall de entrada, compartiremos con artesan@s 
que vienen a contarnos su trayectoria y saberes

Daniel YAUTIC
Quiroz Suárez
CDMX, México

Arquitecto por la UNAM, en 2011 se inicia en la elaboración de textiles a telar de cintura, siendo partícipe del rescate de esta técnica originaria de Milpa Alta, la cual estaba en una situación crítica de extinción. 

Ha impartido taller de telar de cintura en la Facultad de Arquitectura de la UNAM desde el 2012 hasta 2016. 

En junio de 2012 organizó la primer Exposición de Textiles Artesanales de México, en diciembre del mismo año gestionó el “2do encuentro de artesanos textileros de México en la UNAM” y el “3er encuentro de artesanos textileros de México en la UNAM” para abril de 2013. 

En agosto de 2013 fungió como coordinador general del Comité Organizador del Festival Anual de Textiles y organiza junto con un colectivo de jóvenes el 1er Festival Anual de Textiles: Tejiendo Raíces del 26 al 30 de mayo en tres sedes: Facultad de Arquitectura de la UNAM, la Escuela Nacional de Antropología e Historia y la Escuela de Artesanías del INBA. 

En marzo de 2014 participó en un taller de rescate de la técnica del telar de cintura de Tenancingo Edo. México como tallerista. 

En junio de 2014 participa en la propuesta de diseño textil de interiores en el proyecto CASA UNAM que compitió en un decatlón a nivel mundial representando a la Facultad de Arquitectura con un proyecto de vivienda sostenible en Versalles Francia.

Taller Cerro Colorado - Yautic Quiroz.jpeg
IMG-20250630-WA0138.jpg

MARÍA DEL CARMEN TORIBIO
Ing. Juárez. Formosa

183 invitados y feria (104).jpg

Tejedora Wichi

Nació en Misión San Andrés a orillas del Pilcomayo 
Ha sido una de las más grandes aglomeraciones Indígenas en el margen derecho del indomable río, cuyos integrantes fueron destacados pescadores, cazadores y las mujeres recolectoras, conocedoras de cada recurso, aliadas del chaguar:
Obtenían el hilo que redaba el pez más ágil,
en la yica del más fuerte cazador que llevaba su presa con orgullo,
en el Sichet que carga el fruto de la esperada estación,
De estas abuelas, María del Carmen aprendió el arte de hilar, siendo aún una niña.
Casi al mismo tiempo empezó a tejer, y apasionada en este saber milenario pensó en ir más allá de un cinto, una yica, y echó a andar el sueño de crear. Y no paró.

Residiendo en Ingeniero Juárez desde los ‘80 junto a la numerosa e itinerante familia que emigró en busca de oportunidades.
En el año 2000 inició con la idea de diseñar prendas e indumentaria con la fibra del Chaguar hacia una innovación en el uso del textil milenario.
Desde el 2005 inicio la carrera de realizar talleres, charlas, muestras, participando de concursos. sus prendas premiadas forman parte del Patrimonio del Fondo Nacional de las Artes. Rueca de Plata. Maestra Artesana en La Bienal de Chaco. Sus trabajos fueron exhibidos en Milan, China, Nueva York. París. Invitada por El Museo Smithsoniano en Nueva York y Washington y la Semana de la Moda de Nueva York, Montevideo, entre otras. Realizó desfiles en Formosa, Chaco, Córdoba y La Plata.. Y trabaja con restauradores y conservadores textiles .

IMG-20190509-WA0035.jpg

WALTER VERA
Unquillo. Córdoba

Docente del taller de arte textil de la facultad de arte UNC.

Capacitador en el centro de arte textil Córdoba.

Director del espacio textil CAPITAN OVILLO. Unquillo Córdoba.

Coordinador del colectivo textil GUALICHO.

Montajista y curador de la galería María Elena Kravetz arte gallery

Expone en muestras individuales y colectivas en salones nacionales e internacionales.

Premios y menciones en salones textiles provinciales y nacionales.

Facilitador e investigador de técnicas textiles tradicionales.

FABIANA BLAZCO

San Antonio de Areco

1000155829.jpg
1000155834.jpg

Es parte del plantel de profesoras de la Escuela Municipal de Telares de San Antonio de Areco, teniendo a su cargo el Taller de Hilado en Huso y Rueca. Ha desarrollado gran maestría en el manejo del oficio de hilandera, logrando materia prima de impecable calidad para el desarrollo de la tejeduría en la zona, tanto para tejidos de punto como para los telares tradicionales. Una de las pocas artesanas que conocen los requerimientos para preparar adecuadamente los vellones para hilar lana cruda, pudiendo responder a la exigencia de la demanda rural, tanto para hilados rústicos de un cabo, que satisfacen los tejidos ecuestres, como para la indumentaria tradicional y contemporánea, con hilados de lana peinada de dos cabos. Enseña en su taller semanal, desde la selección de los vellones, su mantenimiento y cuidado, así como también la preparación de los hilados según el trabajo para el que van a ser destinados. Tejendera perfeccionada en Textilería Tradicional, ha tejido piezas en técnicas mapuches como en telar criollo. Conocedora de la experiencia de la tintura con tintes naturales, uno de sus últimos trabajos ha sido íntegramente elaborado por ella con diseños de guarda atada, antigua técnica textil. Por todas estas razones, es referente en el oficio en la provincia de Buenos Aires. Sus trabajos y los de sus alumnas han sido expuestos en numerosas ocasiones en el Museo Usina Vieja (San Antonio de Areco), en el Jardín Botánico de la Facultad de Agronomía (UBA) y en el Encuentro de Artesanos Textiles en Capitán Sarmiento, Provincia de Buenos Aires.

ANGIE FUNES

1000155977.jpg

San Antonio de Areco

Es hilandera y desde hace más de 30 años, heredó de su abuela el hacer textil. En Villa Lía, zona rural en la que vive, aprendió y se perfeccionó en el oficio con vecinas de su pueblo, aprendiendo a teñir con tintes naturales de la flora local y a tejer en telar criollo y telar vertical.

Cursó sus estudios superiores en Folklore en el IUNA y se ha especializado en las Prácticas Artísticas Textiles Contemporáneas en el área de Posgrado de la Universidad Nacional del Arte (Departamento de Artes Visuales). 

Del estudio del encuentro de culturas y la fusión de estilos en nuestro territorio, decanta su hacer textil. Elaborando hilados artesanales en huso y rueca, fajas y ponchos, con diseños listados en faz de urdimbre, que hacen de su trabajo artesanal un textil con impronta local, marcando un estilo tradicional, que la hermana a otras expresiones bonaerenses, tramando saberes y nuevas versiones de una misma historia textil.

Sus trabajos han sido expuestos en el Palacio Libertad (ex CCK -2024/25), 4ta Bienal del Objeto Artesanal (Montevideo, Uruguay -2025), Exposición de la Asociación de Artesanos Arequeros (2023), Muestra de la Escuela de Telares en el Museo Usina Vieja  (San Antonio de Areco- 2023/24/25), Complejo Museístico (San Andrés de Giles - 2024), Salón de la Creatividad y el Diseño Artesanal (Berazategui -2024/25), Salón Nacional de Artesanías (Avellaneda -2024/25), siéndole otorgado el 1er Premio en Telar Criollo y Textilería Tradicional en fibras animales en las últimas dos ediciones de dichos eventos, entre otros de importancia en la Provincia de Buenos Aires, como el Festival y publicación especializada en artesanías bonaerenses “La Sudestada”.

bottom of page