top of page

CHARLAS Y PRESENTACIONES

Durante el 27º EAT se realizarán varias actividades,
con entrada libre y gratuita,

Algunas de ellas se darán en un horario programado

Sábado 8 Noviembre
13 hs

INAUGURACIÓN DEL 27º EAT

  • Bienvenida y presentación  de las actividades del 27ºEAT

  • Inauguración de la Galería Virtual y de 

BLANDA

Biblioteca Itinerante
de libros textiles

Blanda, una biblioteca itinerante de libros textiles, propone difundir y hacer circular otras formas de hacer y pensar los libros a través de piezas textiles creadas por mujeres artistas de diversos territorios latinoamericanos, desde Ushuaia en Argentina, hasta Manizales, en Colombia.Blanda es un viaje textil que re imagina la lectura. A través de Latinoamérica, mujeres artistas provenientes de diversas culturas, utilizan técnicas ancestrales y materiales innovadores para crear obras que nos invitan a reflexionar sobre nuestra identidad y nuestro lugar en el mundo

blanda 4.jpg

Se podrá visitar
sábado y domingo
de 13 a 19hs

El proyecto ha sido exhibido con éxito en las siguientes instituciones:

  • Centro de Arte Contemporáneo Casona de los Olivera - CABA

  • Museo Histórico de Punta Alta - Prov. de Buenos Aires

  • Museo del Puerto de Ingeniero White - Bahía Blanca - Prov. de Buenos Aires

  • Casa de la Cultura - Universidad Nacional del Sur - Bahía Blanca - Prov. de Buenos Aires

  • Biblioteca Popular Pajarita de Papel - Bahía Blanca - Prov. de Buenos Aires

  • Materia “Prácticas de Taller “ - Facultad de Filosofía y Letras - UBA - CABA

  • Instituto Nuestra Señora de Luján - CABA

  • Cuyen Espacio - CABA

  • Espacio Cultural Municipal Ballester - Villa Ballester - Prov. de Buenos Aires

blanda 1.jpg
blanda 2.jpg
blanda 3.jpg

Artistas participantes:

 

Alejandra Bursuck / Analía Gordillo / Ángela Argoti Bucheli /

Bibiana Ramonda / Carolina Berta /Claudia Sanzone /

Cristina Pombo / Elisabet Quallio / Helena Heinzen /

Isabel Álvarez Inchausti / Lourdes Rodríguez / Mabel Miranda /

Maga Galicchio / Magdalena Bordachar / María Belén Márquez /

Nora Ruppel / Paola Cámpora / Paula Murias / Rocío Ricagno /

Proyecto Selva Textil.

 

(Argentina, Uruguay, Chile, Bolivia y Colombia)

.Emilia Demichelis
Curadora- Gestión general del proyecto

Trabajadora del arte y de la cultura.

Artista visual, docente e investigadora, orientada a la producción

e investigación de las prácticas textiles y el dibujo.

Aborda las prácticas visuales desde la producción individual

y las colectivas, adentrándose en la construcción de discursos

y vínculos intergeneracionales y multiculturales.

Licenciada y Profesora de Artes Visuales por

la Universidad Nacional de las Artes. 

Sábado 8 Noviembre
18 hs

EL TELAR DE CINTURA EN MÉXICO

una tecnología
aún vigente

En México existen 68 idiomas indígenas reconocidas por el Estado Mexicano, cada una de esos idiomas tiene al menos 2 variantes cada una, a veces 3 o más de 4, podríamos comparar ese mismo número con las técnicas textiles que aún persisten y resisten en el México contemporáneo; algunos investigadores refieren que nos queda un 30% de las técnicas que existieron desde antes de la invasión española, es decir, que se han perdido 70% de la riqueza textil que teníamos en Mesoamérica y los números siguen bajando, aunque en la época actual se ha logrado frenar su extinción, aún no hemos alcanzado asegurar que no desaparezca.

IMG_20150718_134723488.jpg
20250411_105352~2.jpg

Daniel Yautic Quiroz Suárez

CDMX. MÉXICO

Arquitecto por la UNAM, en 2011 se inicia en la elaboración de textiles a telar de cintura, siendo partícipe del rescate de esta técnica originaria de Milpa Alta, la cual estaba en una situación crítica de extinción. 

Ha impartido taller de telar de cintura en la Facultad de Arquitectura de la UNAM desde el 2012 hasta 2016. 

En junio de 2012 organizó la primer Exposición de Textiles Artesanales de México, en diciembre del mismo año gestionó el “2do encuentro de artesanos textileros de México en la UNAM” y el “3er encuentro de artesanos textileros de México en la UNAM” para abril de 2013. 

En agosto de 2013 fungió como coordinador general del Comité Organizador del Festival Anual de Textiles y organiza junto con un colectivo de jóvenes el 1er Festival Anual de Textiles: Tejiendo Raíces del 26 al 30 de mayo en tres sedes: Facultad de Arquitectura de la UNAM, la Escuela Nacional de Antropología e Historia y la Escuela de Artesanías del INBA. 

En marzo de 2014 participó en un taller de rescate de la técnica del telar de cintura de Tenancingo Edo. México como tallerista. 

En junio de 2014 participa en la propuesta de diseño textil de interiores en el proyecto CASA UNAM que compitió en un decatlón a nivel mundial representando a la Facultad de Arquitectura con un proyecto de vivienda sostenible en Versalles Francia.

Sábado 8 de Noviembre
19 hs

Gabriela Ayala

IMG-20250923-WA0054.jpg

Danza 

Coreografía personal sobre tema 

"A LOLA"

Dedicado a una tejedora de Yavi, jujuy

Letra y Música: "TRES MUNDOS" 

FB_IMG_1758746395965.jpg
FB_IMG_1758746399785.jpg

Comenzó sus primeros pasos con la danza clásica de la mano de Olga Ferri.
Luego comenzó la formación en La Escuela Nacional de Danzas.

Participa en performances, eventos, peñas, festivales, y encuentros junto a distintos artistas
Se instaló en Humahuaca Jujuy donde comienza una nueva etapa. Da clases de danza en Humahuaca y en otros pueblos de la quebrada. Luego comienza a viajar por todo el NOA, conociendo, intercambiando, bailando e integrándose con otros artistas de distintas
disciplinas por varias provincias en el interior del país. 
Bailó junto a destacados artistas como Jaime Torres, Pancho Cabral, Tukuta Gordillo, Melania Pérez, Mariana Baraj, entre otros

Actualmente vive en Bs As donde trabaja en sus distintas áreas. La danza. Platería.
Realización de máscaras, y objetos para la escena, y donde realiza espectáculos integrando
con sombras y títeres.
Continúa con su proyecto de pequeñas puestas en escena, o montaje de artes integradas. y
haciendo acompañamientos creativos.
Integra actualmente junto a un equipo de docentes “Develando nuestras Raíces” diplomatura
en danza, donde su propuesta es “Cosmovisión, danza, ritualidad y teatro de objetos”

FB_IMG_1758746360150.jpg

Delia Velis

Coplas

Screenshot_20250924_191118_Facebook.jpg
FB_IMG_1758752580808.jpg

Nacida en Rosario de la Frontera Salta

Su primer actuación fue en la Peña de la Rivera en San Isidro, Bs As, aunque siempre cantó en casa para amigos

Su madre fue cantora y asegura que eso se lleva en la sangre

Cantó en Encuentros de canto con caja en la Ballena Azul, Biblioteca Nacional, en el Salón de los pasos Perdidos del Congreso, en Santa Fe y en  especial en el EAT

delia2.jpg
delia.jpg

Domingo 10 Noviembre
13 hs

PAISAJE Y MEMORIA TEXTIL

Una invitación a conocer los procesos y las prácticas propias del hacer textil tradicional en la actualidad en la Provincia de Buenos Aires. El sentido y la forma estética creada desde la esquila hasta los telares, es fruto del campo.

El hilado de lana cruda, el teñido y el tejido de fibras vegetales y animales, organizan y estructuran los elementos en el espacio, partiendo de los procesos de la experiencia. 

 

Estudiante de la carrera de Posgrado de la UNA-Visuales, Prácticas Artísticas Textiles Contemporáneas.

Licenciada en Folklore (UNA).

Se ha especializado en el estudio de la Cultura Tradicional en la Pcia. de Buenos Aires desde el año 2007 hasta la actualidad.

Sus trabajos han sido expuestos en el Palacio Libertad (ex CCK), Salón de la Creatividad y el Diseño Artesanal (Berazategui), Salón Nacional de Artesanías (Avellaneda), Exposición de Artesanos Salón Guerrico (San Antonio de Areco), Complejo Museístico (San Andrés de Giles) y en la 4ta Bienal del Objeto Artesanal (Montevideo, Uruguay). 

1000032574.jpg
1000076468.jpg
1000096688.jpg
1000052928.jpg

La "crianza mutua" con el ambiente, la relación con la generosidad de los materiales naturales, el "sentir y pensar" los procesos creativos del diseño en los telares tradicionales, proyectan el paisaje y nuestra memoria emotiva en nuestras piezas textiles. 

ANGIE FUNES

San Antonio de Areco, Buenos Aires

Domingo 10 Noviembre
14,30 hs

HABÍA UNA VEZ UNA AGUJA Y UN LÁPIZ

Se traman hilos, lanas, palabras, emociones, memorias... en definitiva, se traman universos

Hilamos con aguja (y con palabras) , cosemos y contamos.
El hilo central de la charla enlazará la escritura y las creaciones textiles, seleccionando distintos abordajes. Se hará referencia a “textiles que cuentan” como en los mitos y a textos narrativos de la literatura actual, escritos por mujeres, que exploran la costura ,el bordado y/o el tejido como temas centrales.
En síntesis, cruzar ejemplos que hicieron de los textiles un arte de denuncia y una forma de resistencia, herramientas de reparación terapéutica, medios de comunicación con obras literarias y con  mitos  referidos a los hilos, y las metáforas asociadas a ellos. 
Entre otros, se citarán y analizarán: las arpilleras chilenas, los bordados de María Estuardo, cuentos como "La costura de Isol" inspirado en un chal bordado por mujeres palestinas y "La joven tejedora" de Colasanti cuyo texto recrea el mito de Aracné y es acompañado por los bordados de cinco hermanas artesanas, "El mito de filomena", sus implicancias y nuevas lecturas.

LAURA AMANDA
CASTELLANO

 Marcos Juárez, Córdoba

Profesora en las especialidades de Castellano, Literatura y Latín , otorgado por el Instituto Nacional Superior del Profesorado “Mariano Moreno” (Bell Ville).
Licenciada en Enseñanza de la Lengua y la Literatura, otorgado por la Universidad Nacional del Litoral (UNL)
Diplomada en Equidad de Género como derecho de las Humanas y los Humanos, otorgado por la Universidad Nacional del Villa María.

laura castellano (2).jpg
IMG-20250902-WA0014.jpg

Domingo 9 de Noviembre
19 hs

CIERRE DEL 27º EAT

20241109_132246.jpg

Puesta en común de las actividades compartidas a cargo de las organizadoras del EAT

bottom of page